Actualidad - ods
CAB foto alianza alavesa

Actualidad titulo
Actualidad
Publicador de contenidos

El Consejo de Gobierno Foral ha aprobado hoy la convocatoria de la primera edición de los premios a las Buenas Prácticas en industrialización sostenible, energías limpias y ecodiseño, con el objetivo de dar visibilidad y reconocer el compromiso y trabajo que diferentes agentes de Álava hacen para una prosperidad respetuosa con el planeta, y de aunar esfuerzos para avanzar como territorio sin dejar a nadie atrás.
El Consejo de Gobierno Foral ha dado su visto bueno a esta convocatoria en el marco de la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible. En concreto, se trata de una propuesta elaborada por el grupo que impulsa el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9, que trabaja en acciones de apoyo en el reto de las industrias por ser más sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. En la definición de esta convocatoria han colaborado Euskalit e Ihobe.
Con estos premios, la Diputación Foral de Álava ratifica así su compromiso con el medioambiente y en reconocimiento de los esfuerzos de las industrias por ser más sostenibles.
La dotación del primer premio será de 5.000 euros para el proyecto seleccionado como ganador.
Asimismo, se concederán un segundo y tercer premio con sendas dotaciones de 3.000 euros y 2.000 euros.
La convocatoria pretende impulsar la consideración de las variables ambientales en el proceso de diseño de procesos y productos industriales, además de las variables económicas y de calidad. Se desea promover la mejora medioambiental de estos procesos y productos a lo largo de su ciclo de vida, lo que resulta indispensable para afrontar los desafíos que requiere una industria sostenible que sea referente en buenas prácticas en el territorio.
Podrán optar a los premios las entidades con personalidad jurídica y con residencia, domicilio social o sede abierta en el Territorio Histórico de Álava. Quedan excluidas las entidades pertenecientes al sector público.

Fundación Elika (miembro del Grupo Motor del ODS 12 de la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible), junto al Gobierno Vasco, realizó una campaña de sensibilización contra el desperdicio de alimentos dirigida a la sociedad vasca con el lema “La Comida No Se Tira”. Esta campaña, se enmarca en la iniciativa Basque Green Deal – Euskadiko Itun Berdea, puesta en marcha desde el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.
En esta campaña se utilizaron los datos recogidos en un diagnóstico, sobre cantidades y causas del desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena alimentaria de Euskadi.
Dentro de esta campaña se encuentran unos pequeños vídeos de Javier Rivero, chef de AMA de Tolosa y destacado en la lista 50 Next, ofreciendo consejos para reducir el desperdicio de alimentos, incluyendo pautas para una cocina organizada y recetas ingeniosas que maximizan el uso de ingredientes. https://www.youtube.com/@elikazerodespilfarro
Por otro lado, también disponen de recetas de aprovechamiento, elaboradas con alimentos que tenemos en casa y sus fechas de caducidad pueden ser próximas. Recetario - zerodespilfarro (elika.eus)
Este postgrado interuniversitario aumentará tus opciones de empleabilidad y promoción, dado el carácter innovador que tiene la Sostenibilidad para todo tipo de organizaciones.
La metodología de enseñanza-aprendizaje es innovadora y se imparte de forma semipresencial en Bilbao para que puedas compatibilizarlo con tu agenda y compromisos personales. Además, te ofrece acompañamiento para abordar el reto que escojas y será tu trabajo Fin de Posgrado.

De manera paralela a la Izki Trail, que se celebrará el 29 de julio, se ha organizado ‘Herri Bat Martxan’, una nueva iniciativa del programa ‘Un pueblo, una acción por la biodiversidad’ impulsado por la Diputación Foral de Álava Fundación Vital, y el C.I.P. de Murgia para promover el ODS 15 (Biodiversidad del Ecosistema Terrestre) dentro de la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible. Así, un día antes de la media maratón, el viernes 28, Apellaniz será escenario de una ginkana infantil dirigida a las niñas y niños de la zona y ese mismo día, el sábado 29, visitantes y acompañantes de las/los corredores podrán disfrutar de un paseo guiado hasta el molino de Apellaniz.
La ginkana está dirigida a niñas y niños de 5 a 12 años que podrán disfrutar en grupos con pruebas relacionadas en su totalidad con la naturaleza. Cada participante recibirá una carpeta con pistas para realizar las actividades y una hoja donde poner las respuestas que se les vayan planteando. El punto de encuentro es la plaza de Apellaniz y tendrán entre hora y media y dos horas para concluir diez pruebas. Las pruebas a superar serán, entre otras, búsqueda de hojas, juegos de verdadero o falso, juegos de huellas, agua, reciclaje o crucigramas.
La marcha guiada al molino de Apellaniz, por su parte, está dirigida a todos los públicos para dar a conocer el molino rehabilitado y su funcionamiento. Antiguamente usado para moler cereal, hoy en día se usa para iluminar el alumbrado público del pueblo. Con salida y llegada a la plaza de Apellaniz, a lo largo de dos kilómetros y medio (unos 45 minutos) de dificultad baja, se visitarán los castaños centenarios, se subirá a la presa desde dónde empieza la caída de agua para poner en marcha el generador y se bajará hasta el molino, que se encontrará abierto al público. En cada punto se hablará de la biodiversidad de la zona.
Ambas actividades requieren inscripción previa que puede realizarse hasta el 25 de julio en la web de Fundación Vital, y cada participante recibirá una gorra y una camiseta de regalo. La ginkana infantil es gratuita y en el caso de la marcha guiada al molino, la inscripción son 3 euros que irán destinados íntegramente a la asociación alavesa ADELA que lucha en favor de las personas afectadas por la ELA y sus familiares.

La Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible a través del grupo motor del ODS 13 “Acción por el clima”, ha dado un paso más con el fin de conseguir avanzar hacia un estilo de vida más sostenible entre la sociedad alavesa. En los últimos meses se han seguido recibiendo respuestas en la calculadora climática alavesa www.arabanzuzero.eus habiendo superado ya las 3.000 participaciones, que muestran objetivamente los hábitos de las alavesas y los alaveses en los 5 capítulos a analizar: movilidad, consumo, residuos, agua y energía.
Un proyecto que ha traspasado fronteras gracias a la colaboración de uno de los miembros de este ODS. A través de www.empreinteclimatique.org, los habitantes de Costa de Marfil, país con el que viene trabajando la ONGD ICLI (Ingeniería para la Cooperación - Lankidetzarako Ingeniaritza) desde hace décadas, están pudiendo calcular también el impacto de sus acciones sobre el medio ambiente con una herramienta similar ajustada a la realidad marfileña.
Como era previsible, los datos obtenidos reflejan una importante diferencia. La huella de carbono por habitante en Álava es de 5.000kg de CO2 al año, mientras que la media en el país africano es de 540kg de CO2 al año. Cabe recordar que 2.300 kg de CO2 al año es el máximo que cada habitante de la tierra podría emitir para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C para 2030.
Sin embargo, tanto los efectos del cambio climático como los recursos para hacerles frente son inversamente proporcionales a nuestro impacto climático. Desertificación, escasez de agua, sobreexplotación de recursos, subida del nivel del mar, contaminación de los océanos o fenómenos meteorológicos más intensos son realidades en Costa de Marfil, un país que se enfrenta a pérdida de terrenos, tierras cada vez menos productivas, incendios, una alta contaminación o falta de alimento para el ganado.
Este trabajo comparativo entre los hábitos que las personas tienen en ambas realidades se ha materializado en una infografía en la que se visibiliza de forma rápida los resultados obtenidos hasta la fecha en ambas calculadoras. (infografía adjunta)
Dos realidades para aprender una de otra
Destacan algunas iniciativas en Costa de Marfil muy positivas, como WAREN, una forma de desplazarse muy sostenible y común en Abiyán, consistente en compartir taxi para llegar a un mismo destino, optimizando así el viaje del vehículo.
Beneficioso resulta también para el medio ambiente, algunos hábitos de las y los marfileños como el de realizar las compras habituales en los mercados locales o la poca cantidad de comida que desechan.
Sin embargo, tienen mucho margen de mejora con la separación de residuos. Aunque generan mucho menos que en Álava, la acumulación de plásticos y basuras supone una alarmante contaminación para la actividad pesquera, fuente de alimento e ingresos para las poblaciones indígenas.
Por otro lado, la población alavesa tiene margen de mejora en capítulos como movilidad, con un uso excesivo del vehículo privado o el abuso del avión; en el apartado de consumo y compras; y en el apartado de energía. Datos recogidos en la encuesta interactiva de la “Calculadora alavesa de huella climática”, donde se recoge el impacto de nuestra actividad cotidiana en el medio ambiente.
Cada compra y cada hábito es un pequeño gesto con mucha más importancia de la que aparenta. Por eso, desde la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible se continúa con el impulso en la transformación de algunos hábitos para tener un estilo de vida más sostenible con el mismo nivel de calidad de vida.
Además, este proyecto ha constatado que Costa de Marfil está preocupada por preservar los recursos naturales con los que cuenta y fortalecer la protección medioambiental, por lo que esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de las organizaciones AAD (Association Action pour le Developpment) y ADESC (Association pour le Developpement Social et Culturel) ha sido muy bien acogida entre la población marfileña.
La Alianza por el Desarrollo Sostenible a través de los ODS 13 y ODS 3 ha publicado un decálogo de buenas prácticas en el deporte escolar para concienciar en la reducción de la huella climática.
El objetivo es el de dar a conocer a los escolares, adscritos a la práctica de distintas disciplinas deportivas, el impacto de sus acciones cotidianas en el medio ambiente e identificar cuáles son las que mayor incidencia tienen en él. El documento pone el foco en los hábitos y las rutinas de los escolares y propone pequeñas acciones para ser más sostenibles.
Entre las propuestas destacan algunos gestos sencillos como apagar la salud al salir del vestuario, no usar el inodoro como papelera, realizar duchas de 5 minutos, ir a entrenar en bicicleta o andando, entre otros. Una forma de concienciar que posibilite adquirir y fijar acciones para que los y las jóvenes deportistas adquieran buenas prácticas en salud y bienestar y comprometiéndose más con el medio ambiente.
El decálogo va a darse a conocer a los distintos clubs y equipos deportivos de Álava a través de un video para que sea compartido y difundido entre los grupos. Además, se ha previsto colocar carteles en los centros cívicos de Vitoria-Gasteiz y en las instalaciones deportivas de las distintas localidades del Territorio.

Como una herramienta para poder impulsar los proyectos e iniciativas que se estén desarrollando, y que promuevan la implementación, la alineación y la localización de la Agenda 2030 en las Entidades Locales, se informa que, el pasado 6 de julio, se ha publicado en el BOE la Orden DSA/632/2022, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a acciones para el impulso de la Agenda 2030 en las Entidades Locales. Todavía está pendiente la publicación de la convocatoria correspondiente.

Se trata de una iniciativa del grupo motor del ODS 13 “Acción por el clima” de la Alianza Alavesa 2030 y permite averiguar el impacto de nuestra actividad diaria en el medio ambiente
Más de 2.500 personas han completado hasta el momento la encuesta interactiva de la “Calculadora alavesa de huella climática”, donde se recoge el impacto de nuestra actividad cotidiana en el medio ambiente.
El cuestionario ha incluido algunos aspectos relacionados con el cálculo de dos indicadores ambientales: la huella de carbono, que mide las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas, directa o indirectamente, por una persona, organización, evento o producto, expresadas en masa de CO2 equivalente, y la huella hídrica, que se utiliza para medir el volumen total de agua que un individuo o comunidad consume o que una empresa usa para producir bienes y servicios.
Los resultados obtenidos muestran un valor medio de emisiones de GEI que al menos dobla el recomendado (2.300 kg CO2 por persona y año), registrándose el más alto en la franja de edad de 31-50 años y el más bajo en la de 0-18 años y en las personas mayores de 70 años, debido principalmente al alto impacto de la movilidad. Además, las menores de 30 años presentan los consumos más altos de agua, frente a las mayores de 30, con los más bajos.
Para medir el impacto ambiental, la herramienta pregunta sobre los seis ejes que mayor incidencia tienen en el medio ambiente: HOGAR, ENERGÍA, AGUA, RESIDUOS, CONSUMO Y MOVILIDAD, identificando las tendencias de comportamiento mayoritarias entre las personas que han completado el cuestionario:
En cuanto al eje de la ENERGÍA, todavía el 36% de las respuestas admite que pone la calefacción en casa a 22ºC o más, siendo suficiente una temperatura entre 19-21ºC, lo que supondría una importante reducción del consumo de energía y de las emisiones generadas.
En relación con eje de AGUA, son los menores de 30 años los que pasan más tiempo en la ducha: el 43% de las personas entre 0-18 años y el 31% de las de entre 19-30, pasan 15 minutos o más.
A cerca de los RESIDUOS y su gestión, los mayores de 30 años muestran mayor grado de compromiso con la separación selectiva y un 24% de la población encuestada declara no utilizar el contenedor de residuo orgánico. Además, 1 de cada 4 alaveses y alavesas reconoce desechar 1 kg o más de comida a la semana.
Sobre los hábitos de CONSUMO, los resultados muestran importantes diferencias según la edad. Las personas jóvenes menores de 30 años son los que más prendas de ropa al año adquieren (el 39% de las de la franja entre 0-18 años compra 20 prendas o más al año) y uno de cada 5 menores de 30 años compra algún producto o servicio por internet al menos 1 vez a la semana. En cuanto al consumo de carne, un 26% de la población asegura comerla ocasionalmente o nunca.
Por último, en relación a la MOVILIDAD que es uno de los ejes con más impacto, destaca positivamente como las personas menores de 30 años son las que más utilizan la bicicleta y el transporte público para ir a estudiar/trabajar, mientras que el 50% de los adultos utiliza el coche (no compartido) para ir a trabajar. En cuanto a las vacaciones, un 13% de las personas jóvenes utiliza medios menos contaminantes como tren o autobús, comparado con solo un 4% de los adultos.
“La calculadora alavesa de huella climática” forma parte del proyecto “Araban Zu Zero, el cambio está en tu mano“, y es una iniciativa desarrollada por los miembros del grupo motor del ODS 13 “Acción por el clima” de la Alianza Alavesa 2030: Egibide, Ayuntamiento de Amurrio, Preoca, Cimas, Consultur e ICLI Ingeniería para la Cooperación Lankidetzarako Ingeniaritza.
La singularidad de la calculadora, frente a otras ya existentes, es que ofrece una serie de recomendaciones, artículos e iniciativas locales centradas en Álava para mejorar el impacto ambiental de nuestros hábitos y comportamientos en la lucha contra el cambio climático. En definitiva, acciones dirigidas a lograr un estilo de vida más sostenible. La calculadora sigue a disposición de toda la ciudadanía en la web www.arabanzuzero.eus y animamos a seguir participando para identificar las áreas en las que poder reducir nuestro impacto climático.