La Alianza Alavesa por el desarrollo sostenible reflexiona y sensibiliza sobre la importancia de evitar el desperdicio alimentario - ods
Publicador de contenidos
Ayer, en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria-Gasteiz, se llevó a cabo una jornada que ofreció inspiración y concienciación en torno a la alimentación responsable, haciendo especial hincapié en evitar el desperdicio alimentario en diferentes sectores. Impulsada por la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible 2030 y el grupo motor del ODS 12, que enfoca su trabajo hacia una producción y consumo responsables, el encuentro facilitó un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias muy enriquecedoras que han llevado a cabo las diferentes entidades miembros del grupo motor con el fin de conseguir modelos y procesos más responsables y optimizados.
La jornada contó con una bienvenida a cargo de Eduardo Aguinaco, director de Áreas Estratégicas de la Diputación Foral de Álava, que agradeció tanto a las ponentes como a los asistentes su interés y su esfuerzo para dar forma y contenido a este interesante encuentro. Asimismo, Aguinaco quiso remarcar el valor del trabajo en red mediante la agrupación de personas, como la propia Alianza Alavesa por el desarrollo sostenible, ya que hacer frente a las problemáticas de manera colectiva aúna fuerzas y permite ofrecer un amplio abanico de respuestas a los diferentes retos de la actualidad.
Tras la apertura, Miren Arantza Madariaga, directora gerente de la Fundación Elika, enmarcó esta jornada en la semana europea de la gestión de residuos y ofreció un recopilatorio de datos a diferentes escalas, sectores y niveles sobre el desperdicio alimentario en Euskadi, el cual permitió situar y contextualizar a los asistentes así como entender el marco global del encuentro. Miren Arantza presentó a las cuatro ponentes que formaron la interesante mesa redonda, como espacio principal del evento, a través de la cual se expusieron buenas prácticas para evitar el desperdicio alimentario.
Naiara Ugalde, responsable de Marketing en Udapa-Paturpat, hizo una interesante exposición sobre la trayectoria de la empresa a lo largo de los años mostrando su capacidad de adaptarse a las necesidades y exigencias del mercado desde un enfoque innovador y sostenible. Ante la selección de cierto tipo de productos por parte del mercado, Udapa creó su filial Paturpat para generar un subproducto que aprovechase ese material rechazado por el mercado, de manera que actualmente optimizan los procesos y reducen el desperdicio.
Elena Martín, directora gerente de Sercotel Jardines de Uleta y presidenta de SEA Hostelería, mostró las acciones concretas que desde el sector de hostelería, tanto en servicio de hotel como en pedidos de catering, llevan a cabo para aprovechar al máximo sus instalaciones, así como los propios productos, reduciendo el consumo y a su vez el desperdicio.
Aintzane Arbaizagoitia, técnica de Medio Ambiente de la Cuadrilla de Ayala, compartió los diferentes proyectos desarrollados sobre sensibilización y concienciación del consumo responsable con la propia ciudadanía, en locales comerciales así como en centros educativos. A través de la reflexión sobre la importancia de cuantificar y medir nuestras acciones, para poder ser realmente conscientes de la problemática, han llevado a cabo diversas acciones que han permitido tener una imagen real y actual de la necesidad de un consumo responsable.
Por último, y enfocado también en la importancia de las mediciones, Amaia Caballero, investigadora de Tknika, expuso una muestra de algunos de los proyectos innovadores que se están llevado a cabo desde el centro de investigación con la finalidad de utilizar la inteligencia artificial para medir el desperdicio en las escuelas de hostelería, así como aplicaciones tecnológicas centradas en el aprovechamiento de los productos tradicionalmente rechazados o por último, proyectos basados en dar una segunda vida a las partes de los productos que desperdiciaríamos.
Una jornada interesante e inspiradora para todos los asistentes, quienes coincidieron en la importancia de actuar responsablemente a nivel tanto empresarial como individual y en el potencial que tienen encuentros como éste para la concienciación, así como para el intercambio y transferencia de conocimiento.