Alianza - ODS 3 - Salud y bienestar - ods
CAB foto alianza alavesa

3. Salud y bienestar
Objetivo ODS - 3. Salud y bienestar
Meta 3.4
Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar a través del deporte y la actividad física.
Propósitos
Sensibilización, Acción transformadora
Concienciación de los más jóvenes y sus familias sobre la importancia de la actividad física y la utilización sana del tiempo libre a través de:
- Uso de tecnologías digitales
- Implicación de deportistas reconocidos
- Quedadas para práctica de actividad física
Agentes implicados
Baskonia - Alavés Group | BIC ARABA |
Zuzenak | Gaztedi Rugby Taldea |
Parke Tecnológico de Álava | Fundación Alday |
CAB Acciones
Acciones
Publicador de contenidos

La Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible a través del grupo motor del ODS 13 “Acción por el clima”, ha dado un paso más con el fin de conseguir avanzar hacia un estilo de vida más sostenible entre la sociedad alavesa. En los últimos meses se han seguido recibiendo respuestas en la calculadora climática alavesa www.arabanzuzero.eus habiendo superado ya las 3.000 participaciones, que muestran objetivamente los hábitos de las alavesas y los alaveses en los 5 capítulos a analizar: movilidad, consumo, residuos, agua y energía.
Un proyecto que ha traspasado fronteras gracias a la colaboración de uno de los miembros de este ODS. A través de www.empreinteclimatique.org, los habitantes de Costa de Marfil, país con el que viene trabajando la ONGD ICLI (Ingeniería para la Cooperación - Lankidetzarako Ingeniaritza) desde hace décadas, están pudiendo calcular también el impacto de sus acciones sobre el medio ambiente con una herramienta similar ajustada a la realidad marfileña.
Como era previsible, los datos obtenidos reflejan una importante diferencia. La huella de carbono por habitante en Álava es de 5.000kg de CO2 al año, mientras que la media en el país africano es de 540kg de CO2 al año. Cabe recordar que 2.300 kg de CO2 al año es el máximo que cada habitante de la tierra podría emitir para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C para 2030.
Sin embargo, tanto los efectos del cambio climático como los recursos para hacerles frente son inversamente proporcionales a nuestro impacto climático. Desertificación, escasez de agua, sobreexplotación de recursos, subida del nivel del mar, contaminación de los océanos o fenómenos meteorológicos más intensos son realidades en Costa de Marfil, un país que se enfrenta a pérdida de terrenos, tierras cada vez menos productivas, incendios, una alta contaminación o falta de alimento para el ganado.
Este trabajo comparativo entre los hábitos que las personas tienen en ambas realidades se ha materializado en una infografía en la que se visibiliza de forma rápida los resultados obtenidos hasta la fecha en ambas calculadoras. (infografía adjunta)
Dos realidades para aprender una de otra
Destacan algunas iniciativas en Costa de Marfil muy positivas, como WAREN, una forma de desplazarse muy sostenible y común en Abiyán, consistente en compartir taxi para llegar a un mismo destino, optimizando así el viaje del vehículo.
Beneficioso resulta también para el medio ambiente, algunos hábitos de las y los marfileños como el de realizar las compras habituales en los mercados locales o la poca cantidad de comida que desechan.
Sin embargo, tienen mucho margen de mejora con la separación de residuos. Aunque generan mucho menos que en Álava, la acumulación de plásticos y basuras supone una alarmante contaminación para la actividad pesquera, fuente de alimento e ingresos para las poblaciones indígenas.
Por otro lado, la población alavesa tiene margen de mejora en capítulos como movilidad, con un uso excesivo del vehículo privado o el abuso del avión; en el apartado de consumo y compras; y en el apartado de energía. Datos recogidos en la encuesta interactiva de la “Calculadora alavesa de huella climática”, donde se recoge el impacto de nuestra actividad cotidiana en el medio ambiente.
Cada compra y cada hábito es un pequeño gesto con mucha más importancia de la que aparenta. Por eso, desde la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible se continúa con el impulso en la transformación de algunos hábitos para tener un estilo de vida más sostenible con el mismo nivel de calidad de vida.
Además, este proyecto ha constatado que Costa de Marfil está preocupada por preservar los recursos naturales con los que cuenta y fortalecer la protección medioambiental, por lo que esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de las organizaciones AAD (Association Action pour le Developpment) y ADESC (Association pour le Developpement Social et Culturel) ha sido muy bien acogida entre la población marfileña.
La Alianza por el Desarrollo Sostenible a través de los ODS 13 y ODS 3 ha publicado un decálogo de buenas prácticas en el deporte escolar para concienciar en la reducción de la huella climática.
El objetivo es el de dar a conocer a los escolares, adscritos a la práctica de distintas disciplinas deportivas, el impacto de sus acciones cotidianas en el medio ambiente e identificar cuáles son las que mayor incidencia tienen en él. El documento pone el foco en los hábitos y las rutinas de los escolares y propone pequeñas acciones para ser más sostenibles.
Entre las propuestas destacan algunos gestos sencillos como apagar la salud al salir del vestuario, no usar el inodoro como papelera, realizar duchas de 5 minutos, ir a entrenar en bicicleta o andando, entre otros. Una forma de concienciar que posibilite adquirir y fijar acciones para que los y las jóvenes deportistas adquieran buenas prácticas en salud y bienestar y comprometiéndose más con el medio ambiente.
El decálogo va a darse a conocer a los distintos clubs y equipos deportivos de Álava a través de un video para que sea compartido y difundido entre los grupos. Además, se ha previsto colocar carteles en los centros cívicos de Vitoria-Gasteiz y en las instalaciones deportivas de las distintas localidades del Territorio.