CAB foto alianza alavesa

Alianza alavesa por el desarrollo sostenible 2030

15. Vida de los ecosistemas terrestres


Objetivo ODS - 15. Vida de los ecosistemas terrestres
 

 

 

Meta 15.2

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad.

 

Propósitos

 

Sensibilización, Acción transformadora

  • Establecer una metodología para promover la gestión sostenible de los RR.NN. de forma participativa Mantenimiento de la biodiversidad involucrando a la gente de nuestro territorio

 

 

Agentes implicados

FUNDACIÓN VITAL
Fundación Vital

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE MURGIA
Instituto ESO Murgia

DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA
diputación Foral de Álava

 

CAB Acciones

Acciones

Publicador de contenidos

31-07-2024
El primer ‘hotel de murciélagos’ de Álava, protagonista de la 4ª edición de ‘Un pueblo, una acción por la biodiversidad’ en la Cuadrilla de Rioja Alavesa
El primer ‘hotel de murciélagos’ de Álava, protagonista de la 4ª edición de ‘Un pueblo, una acción por la biodiversidad’ en la Cuadrilla de Rioja Alavesa

El murciélago pequeño de herradura es una especie amenazada que es beneficiosa para combatir plagas que afectan a los cultivos de la vid 

 

Cerca de 2.000 personas han participado en la realización de 60 mejoras de la biodiversidad durante las tres ediciones celebradas en Gorbeialdea (2021), Llanada Alavesa (2022) y Mendialdea (2023)

 

El programa ‘Un pueblo, una acción por la biodiversidad’ encara su 4ª edición dirigiendo su acción a la Cuadrilla de Rioja Alavesa. La iniciativa está liderada por Fundación Vital, Diputación Foral de Álava y el CIFP de Murgia, y busca mejorar la biodiversidad del ecosistema y los recursos naturales en localidades del Territorio Histórico de Álava. La acción se enmarca en la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible 2030 y se centra en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15, que promueve la sostenibilidad de los ecosistemas terrestres e interiores de agua dulce, en particular bosques, humedales, montañas y zonas áridas. 

 

La presentación de esta nueva edición ha tenido lugar hoy de la mano de Ainhoa Pereita, directora ejecutiva de las Fundaciones Vital, Eduardo Aguinaco, director de Áreas estratégicas de la Diputación Foral de Álava, y Unai Zubia, coordinador del programa. 

 

En esta ocasión, el programa se desarrollará a lo largo de este año en Rioja Alavesa, con acciones que tendrán impacto en 6 municipios: Lapuebla de Labarca, Oyón, Moreda de Álava, Laguardia, Labastida y Kripan. Las entidades impulsoras de ‘Un pueblo, una acción por la biodiversidad’, han querido que esta nueva edición cuente con proyectos que generen un mayor impacto sobre la biodiversidad del Territorio, que potencien la sensibilización de la ciudadanía y favorezcan su participación. En esa línea se pondrá en marcha el primer hotel de murciélagos de Álava, que estará localizado en Moreda a partir del próximo septiembre.

 

Se trata de una estructura que dotará a la especie de un lugar seguro donde poder vivir en colonia, sin ningún tipo de molestia. En la actualidad, la regresión de las poblaciones de este mamífero se debe principalmente a la influencia humana y el continuo intento de desalojo de los refugios que ocupa. Estos hoteles no solo favorecen la conservación de las colonias de cría, sino que son, también, beneficiosos para la agricultura de la vid ya que ayudaría a una agricultura más sostenible al requerir un menor uso de pesticidas contra la lucha de polillas. 

 

El murciélago pequeño de herradura es un mamífero protegido bajo la categoría de ‘especial interés’ en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Como medida de conservación se prevé la construcción de una cavidad con bloques de hormigón en forma de ‘U’, de 4,8 metros de alto y 4,4 metros de ancho. La estructura se enterrará entre 1,3 y 1,5 metros y las dos torres que queden a la vista tendrán entre 3,3 y 3,5 metros de alto. En el interior de cada torre se construirán dos plantas para que los murciélagos puedan colgarse y anidar fácilmente. Una de las dos torres será de entrada y para el acceso se creará un tejado a un agua y un orificio de entrada del mismo tamaño que las plantas de anidamiento. La acción se llevará a cabo a lo largo del mes de septiembre.

 

Desde la puesta en marcha del programa ‘Un pueblo, una acción por la biodiversidad’, se han realizado 60 mejoras de la biodiversidad en 47 localidades alavesas, con una participación de 1.942 personas. En su primera edición, en el año 2021, se realizaron trece actividades en otras tantas localidades de la Cuadrilla de Gorbeialdea, con la participación de 663 personas. En el año 2022, 16 actividades en 15 localidades de Llanada Alavesa, con la participación de 542, y ya en la tercera edición del programa, en 2023, se actuó en la Cuadrilla de Montaña Alavesa con un total de 31 actividades en 19 municipios diferentes y una participación de 737 personas. 

 

Charlas, talleres infantiles y visitas guiadas

Junto a esta iniciativa se llevarán a cabo otras acciones gratuitas dirigidas a la ciudadanía relacionadas con el conocimiento y respeto hacia las especies de fauna y flora que nos rodean como medio para entender y conocer cuáles son los problemas a los que se enfrentan.

 

En cada una de las localidades a la que llegará este año el programa se van a llevar a cabo 3 acciones diferentes: charlas, talleres infantiles y visitas guiadas. Laguardia ha contado ya este pasado 27 de julio con una charla para conocer las mariposas diurnas que se pueden encontrar en Rioja Alavesa. La actividad se realizó al aire libre en la laguna de Carralogroño donde viven algunas de las especies de la zona.  Dentro del casco urbano se realizó un taller infantil para crear y colocar un ‘hotel de insectos’. Para terminar, se hizo una visita guiada con trampa de luz para conocer las mariposas nocturnas. El programa seguirá en otoño en:

  • Kripan: desde el proyecto ‘Aequilibrium’ darán a conocer los detalles de las Águilas Reales que viven en el Territorio Histórico de Álava. El taller infantil permitirá conocer a esta especie en detalle, observar de cerca sus diferentes partes y conocer cuáles son sus presas. La visita será una ruta por las faldas de Herrera para ver el recorrido una de las parejas de águilas que sobrevuela Rioja Alavesa. La organización llevará prismáticos para los y las participantes. Fecha actuación: 5 septiembre.
  • Labastida: la charla hablará sobre las aves del entorno de Rioja Alavesa y del resto de ecosistemas de Álava y de la importancia de la ética en la fotografía de fauna. En el taller infantil se elaborarán cajas nido para que las aves del entorno tengan sitios seguros para criar y una vez terminadas, se hará un pequeño paseo por Labastida buscando los mejores sitios donde colocarlas . Fecha actuación: 7 septiembre
  • Lapuebla de Labarca: la flora de la Rioja Alavesa será el tema central de la charla. El taller ofrecerá la posibilidad de saber dónde oler, tocar y saborear los diferentes tipos de bosque que hay en el Territorio Histórico de Álava. Y la visita guiada recorrerá el entorno de Lapuebla de Labarca para conocer las especies de flora que rodean esta localidad. Fecha actuación: 19 Septiembre
  • Oyón: una charla dará a conocer las acciones de conservación de los mamíferos y el taller aprender a conocer las huellas y rastros que se pueden encontrar en el monte. Se realizarán también huellas con escayola. Para terminar, habrá una visita guiada para ver rastros y huellas in situ en el campo. Fecha actuación: por determinar
  • Moreda de Álava: en la charla se podrá conocer mejor a los murciélagos que habitan Rioja Alavesa y en taller infantil se crearán y colocarán cajas nido para las especies que habitan en los núcleos urbanos. La visita guiada será una ruta para ver cuáles son las especies que nos rodean. Fecha actuación: por determinar
Ver más
06-07-2023
Media maratón Izki Trail
La 2ª edición de la media maratón Izki Trail incluye como novedad ‘Herri Bat Martxan’, una iniciativa del ODS 15

De manera paralela a la Izki Trail, que se celebrará el 29 de julio, se ha organizado ‘Herri Bat Martxan’, una nueva iniciativa del programa ‘Un pueblo, una acción por la biodiversidad’ impulsado por la Diputación Foral de Álava Fundación Vital, y el C.I.P. de Murgia para promover el ODS 15 (Biodiversidad del Ecosistema Terrestre) dentro de la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible. Así, un día antes de la media maratón, el viernes 28, Apellaniz será escenario de una ginkana infantil dirigida a las niñas y niños de la zona y ese mismo día, el sábado 29, visitantes y acompañantes de las/los corredores podrán disfrutar de un paseo guiado hasta el molino de Apellaniz.

 

La ginkana está dirigida a niñas y niños de 5 a 12 años que podrán disfrutar en grupos con pruebas relacionadas en su totalidad con la naturaleza. Cada participante recibirá una carpeta con pistas para realizar las actividades y una hoja donde poner las respuestas que se les vayan planteando. El punto de encuentro es la plaza de Apellaniz y tendrán entre hora y media y dos horas para concluir diez pruebas. Las pruebas a superar serán, entre otras, búsqueda de hojas, juegos de verdadero o falso, juegos de huellas, agua, reciclaje o crucigramas.

 

La marcha guiada al molino de Apellaniz, por su parte, está dirigida a todos los públicos para dar a conocer el molino rehabilitado y su funcionamiento. Antiguamente usado para moler cereal, hoy en día se usa para iluminar el alumbrado público del pueblo. Con salida y llegada a la plaza de Apellaniz, a lo largo de dos kilómetros y medio (unos 45 minutos) de dificultad baja, se visitarán los castaños centenarios, se subirá a la presa desde dónde empieza la caída de agua para poner en marcha el generador y se bajará hasta el molino, que se encontrará abierto al público. En cada punto se hablará de la biodiversidad de la zona.

 

Ambas actividades requieren inscripción previa que puede realizarse hasta el 25 de julio en la web de Fundación Vital, y cada participante recibirá una gorra y una camiseta de regalo. La ginkana infantil es gratuita y en el caso de la marcha guiada al molino, la inscripción son 3 euros que irán destinados íntegramente a la asociación alavesa ADELA que lucha en favor de las personas afectadas por la ELA y sus familiares

Ver más
21-07-2022
cajasnido
‘Un pueblo, una acción por la biodiversidad’ realiza diez mejoras ambientales en Llanada Alavesa con 270 participantes

El programa ‘Un pueblo, una acción por la biodiversidad’ llega al ecuador de su segunda edición, que está dirigida principalmente a la Cuadrilla de Llanada Alavesa y su entorno, con 23 propuestas ya recibidas por parte de sus municipios, diez actividades ya realizadas en ocho localidades diferentes y una participación total de 270 personas.

El proyecto, liderado por Fundación Vital, Diputación Foral de Álava y el IES de Murgia, busca generar una cultura en favor de la biodiversidad de nuestro ecosistema y gestionar los recursos naturales de manera participativa en localidades del Territorio Histórico de Álava. La acción se integra en la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible 2030 y se centra en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistema Terrestre). Asimismo atiende a estándares internacionales y objetivos de desarrollo sostenible creando alianzas público-privadas para favorecer el cuidado de la naturaleza mediante pequeñas acciones y la divulgación de cada una de ellas. Se trata de actuar localmente para conseguir objetivos a escala global.

Esta mañana, representantes de las tres entidades impulsoras de este proyecto han realizado una visita para conocer algunas de las mejoras ambientales realizadas por las y los propios vecinos en tres de las localidades en las que se ha actuado: Albeniz, Opakua y Añua. El grupo ha estado encabezado por Axier Urresti, director ejecutivo de las Fundaciones Vital, Natividad López de Munain, directora foral de Medio Ambiente y Urbanismo y Unai Zubia, coordinador del programa, del IES Murgia.

Balance de la experiencia

Esta segunda edición se está centrando en la Cuadrilla de Llanada Alavesa, aunque también se van a realizar actividades en otros pueblos como La puebla de Labarca y Baranbio. Hasta la fecha se han llevado a cabo diez actividades en ocho localidades diferentes con una participación total de 270 personas.

  1. Guillerna: Para dar continuación a la charla sobre frutales en 2021, se ha realizado una actividad de poda práctica en una parcela con frutales.
  2. La Puebla de Labarca: La ikastola ASSA ha sido escenario de dos jornadas de montaje y construcción de cajas nido de aves y quirópteros (murciélagos). Las cajas nido se instalaron dentro de la ikastola junto con dos comederos para aves.
  3. Ollabarre: Tras la actividad de cajas nido en 2021, el pueblo de Ollabarre pidió repetir la iniciativa. El taller fue acompañado de una charla para conocer las aves más comunes de los entornos urbanos.
  4. Añua: Junto con Geroa ikastola se ha instalado un colmenar para que el alumnado del centro pueda conocer y cuidar sus propias colmenas. Se ha creado además una alianza de colaboración con la finca en la que están colocadas y en la que también pastan las cabras de una quesería.
  5. Gauna: Plantación de aromáticas y plantas arbustivas para favorecer a los insectos polinizadores. En este caso, la plantación se realizó en el mismo casco del pueblo aprovechando así jardines del entorno urbano para crear ambientes apropiados para los insectos.
  6. Albeniz: Creación y colocación de cajas nido para aves y quirópteros junto con la plantación de aromáticas y arbustos para favorecer a los insectos. Dos actividades para crear entornos apropiados para la fauna autóctona dentro del pueblo.
  7. Ozaeta: En la ikastola de Barrundia se ha realizado una plantación de aromáticas en su huerto y un taller de cajas nido para aves y quirópteros forestales que se han colocado en un pequeño bosquete de robles.
  8. Opakua: Creación y colocación de cajas nido de pequeñas rapaces nocturnas como el autillo o el cárabo y también para pequeñas y medianas aves. La colocación se realizó en las inmediaciones del pueblo de Opakua.

Las tres entidades impulsoras plantean el mantenimiento de la biodiversidad del Territorio involucrando a sus vecinos y vecinas a través de experiencias en un medio natural que se puedan compartir. Desde una perspectiva de participación y cercanía a las personas, el proyecto promueve el intercambio generacional y la participación activa de los agentes de cada zona (vecinos/as, centros escolares, asociaciones…), y la recuperación de actividades y oficios en desuso, e incluso patrimonio. Ese intercambio generacional y el conocimiento de las tradiciones son fundamentales para conocer cómo han evolucionado los ecosistemas a lo largo de los años y para recuperar las zonas que puedan estar alteradas por la acción humana.

Ver más