CAB foto alianza alavesa

Alianza alavesa por el desarrollo sostenible 2030

Actualidad titulo

Actualidad

Publicador de contenidos

19-10-2023
EGA Master
Primera convocatoria del Concurso de Buenas Prácticas en Industrialización Sostenible, Energías Limpias y Ecodiseño

EGA Master, una destacada empresa en el sector de fabricación de herramientas industriales, ha sido galardonada con el primer premio en el Concurso de Buenas Prácticas en Industrialización Sostenible, Energías Limpias y Ecodiseño, organizado por la Diputación Foral de Álava. La entrega de premios ha tenido lugar durante la Jornada de la 29ª Semana Europea de la Gestión Avanzada, celebrada en la Casa Palacio de la Diputación Foral de Álava, en Vitoria-Gasteiz.

 

La jornada, promovida por la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible 2030 (AADS 2030) y en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (Industria, Innovación e Infraestructuras), se enmarca en la Semana Europea de la Gestión Avanzada, una iniciativa de la Diputación Foral de Álava con la colaboración de Ihobe y la coordinación de Euskalit.

 

El propósito de este evento ha sido destacar y premiar las buenas prácticas en el ámbito del ecodiseño y la sostenibilidad, así como fomentar el intercambio de ideas y experiencias entre organizaciones alavesas para inspirar a otras entidades en su camino hacia la sostenibilidad.

 

Este reconocimiento es parte de las acciones promovidas por la Diputación Foral de Álava, que este año convocó la primera edición de los Premios a las Buenas Prácticas en esta temática. El primer premio incluye una dotación económica de 5.000 euros, mientras que los segundos y terceros premios cuentan con dotaciones de 3.000 y 2.000 euros, respectivamente.

 

La Jornada ha comenzado con las palabras de Yelene Mencía, secretaria técnica de la AADS 2030, seguidas por la bienvenida institucional de Eduardo Aguinaco, director de Áreas Estratégicas de la Diputación Foral de Álava, quien ha introducido y explicado la naturaleza de la Alianza Alavesa.

 

A continuación, Rebeca Zornoza, responsable de Sostenibilidad en Aratubo, ha presentado el ODS 9, resaltando los objetivos, acciones y la iniciativa de las Buenas Prácticas en Industrialización Sostenible y Ecodiseño.

 

Después, se han dado a conocer las tres buenas prácticas de las empresas finalistas. Ainara de Dios, responsable de Marketing y Comunicación de Bodegas Valdemar, ha explicado el proyecto de Sostenibilidad 360º en viñedos, eficiencia energética y reducción de residuos. Eduardo Urizar Abaurrea, responsable de Calidad de Gestión y Compliance de EGA Master S.A., ha presentado su modelo de packaging sostenible. Finalmente, Jesús Moreno, director comercial de Udapa S. Coop., ha expuesto la buena práctica de ecodiseño y sustitución de materiales de envasado.

 

Sara Aguado, técnica de proyectos en economía circular en Ihobe, ha impartido una breve ponencia sobre cómo anticiparse a la mejora ambiental en las empresas y las 10 claves en economía circular para 2024.

 

Antes de la entrega de premios, se ha realizado un reconocimiento a otras empresas que, aunque no resultaron premiadas, también han implementado buenas prácticas en industrialización sostenible y ecodiseño. Estas empresas son AJL Ophtalmic, Banco de Alimentos, Campezo Obras y Servicios, Embalajes Echeberria y Fundación Alday.

 

La entrega de premios y diplomas ha estado a cargo de Jone Berriozabal Bóveda, Diputada foral de Igualdad, Euskera y Gobernanza, quien ha anunciado que EGA Master ha sido la organización premiada por su destacada práctica en el modelo de packaging sostenible. Esta innovación ha permitido a EGA Master reducir su huella de carbono y promover la economía circular, liderando el camino hacia prácticas responsables en el sector de fabricación de herramientas de mano.

 

Finalmente, el evento ha concluido con unas palabras de agradecimiento de Jone Berriozabal Bóveda, quien ha expresado su gratitud a todas las entidades participantes y al público asistente. Tras una foto de grupo, los asistentes han podido disfrutar de un aperitivo networking.

 

La organización premiada, EGA Master, ofrecerá una presentación de su exitosa práctica galardonada el próximo jueves, 26 de octubre a las 11:00h, como parte de los eventos de la 29ª Semana Europea de la Gestión Avanzada.

 
Ver más
12-09-2023
Campaña despilfarro
No al despilfarro alimentario

Fundación Elika (miembro del Grupo Motor del ODS 12 de la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible), junto al Gobierno Vasco, realizó una campaña de sensibilización contra el desperdicio de alimentos dirigida a la sociedad vasca con el lema “La Comida No Se Tira”. Esta campaña, se enmarca en la iniciativa Basque Green Deal – Euskadiko Itun Berdea, puesta en marcha desde el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.
 

En esta campaña se utilizaron los datos recogidos en un diagnóstico, sobre cantidades y causas del desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena alimentaria de Euskadi. 

 

Dentro de esta campaña se encuentran unos pequeños vídeos de Javier Rivero, chef de AMA de Tolosa y destacado en la lista 50 Next, ofreciendo consejos para reducir el desperdicio de alimentos, incluyendo pautas para una cocina organizada y recetas ingeniosas que maximizan el uso de ingredientes.


Por otro lado, también disponen de recetas de aprovechamiento, elaboradas con alimentos que tenemos en casa y sus fechas de caducidad pueden ser próximas.  Recetario - zerodespilfarro (elika.eus)

No al despilfarro alimentario

 

Ver más
06-07-2023
Media maratón Izki Trail
La 2ª edición de la media maratón Izki Trail incluye como novedad ‘Herri Bat Martxan’, una iniciativa del ODS 15

De manera paralela a la Izki Trail, que se celebrará el 29 de julio, se ha organizado ‘Herri Bat Martxan’, una nueva iniciativa del programa ‘Un pueblo, una acción por la biodiversidad’ impulsado por la Diputación Foral de Álava Fundación Vital, y el C.I.P. de Murgia para promover el ODS 15 (Biodiversidad del Ecosistema Terrestre) dentro de la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible. Así, un día antes de la media maratón, el viernes 28, Apellaniz será escenario de una ginkana infantil dirigida a las niñas y niños de la zona y ese mismo día, el sábado 29, visitantes y acompañantes de las/los corredores podrán disfrutar de un paseo guiado hasta el molino de Apellaniz.

 

La ginkana está dirigida a niñas y niños de 5 a 12 años que podrán disfrutar en grupos con pruebas relacionadas en su totalidad con la naturaleza. Cada participante recibirá una carpeta con pistas para realizar las actividades y una hoja donde poner las respuestas que se les vayan planteando. El punto de encuentro es la plaza de Apellaniz y tendrán entre hora y media y dos horas para concluir diez pruebas. Las pruebas a superar serán, entre otras, búsqueda de hojas, juegos de verdadero o falso, juegos de huellas, agua, reciclaje o crucigramas.

 

La marcha guiada al molino de Apellaniz, por su parte, está dirigida a todos los públicos para dar a conocer el molino rehabilitado y su funcionamiento. Antiguamente usado para moler cereal, hoy en día se usa para iluminar el alumbrado público del pueblo. Con salida y llegada a la plaza de Apellaniz, a lo largo de dos kilómetros y medio (unos 45 minutos) de dificultad baja, se visitarán los castaños centenarios, se subirá a la presa desde dónde empieza la caída de agua para poner en marcha el generador y se bajará hasta el molino, que se encontrará abierto al público. En cada punto se hablará de la biodiversidad de la zona.

 

Ambas actividades requieren inscripción previa que puede realizarse hasta el 25 de julio en la web de Fundación Vital, y cada participante recibirá una gorra y una camiseta de regalo. La ginkana infantil es gratuita y en el caso de la marcha guiada al molino, la inscripción son 3 euros que irán destinados íntegramente a la asociación alavesa ADELA que lucha en favor de las personas afectadas por la ELA y sus familiares

Ver más
15-12-2022
Jornada “conectando personas reduciendo brechas”
Celebración de la jornada "conectando personas reduciendo brechas" el jueves 15 de diciembre en el edificio la Blanca de la Diputación Foral de Alava

El 15 de diciembre de 2022  se realizó la jornada “conectando personas… reduciendo brechas”, fruto del impulso del grupo de trabajo vinculado al objetivo de desarrollo sostenible 10 (ODS10) “Reducción de las desigualdades”, en el marco de la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible (AADS2030). La apertura de la jornada fue de la mano de Lexuri Ugarte directora de Euskera y Gobierno Abierto de la Diputación Foral de Álava.


La sesión tuvo una muy buena recepción por parte del público. Asistieron 30 personas presencialmente.


Se contó con una dinamizadora profesional, Eba Zoilo, que aportó una frescura y un cariño especial a la temática escogida, incentivando la participación de todas las personas asistentes mediante la metodología de grupos de trabajo y hoja de ruta.


Por un lado, los asistentes fueron organizados en cuatro grupos, en los que había 3 roles: periodista (persona encargada de realizar las preguntas sobre brecha digital), escribano/a (persona encargada de recoger por escrito todo lo debatido en el grupo) y participantes.
 


Finalmente, cada grupo fue presentando sus resultados y se fueron colocando en la hoja de ruta.


Desde la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible y desde el grupo motor del ODS 10 “Reducción de las desigualdades”, se seguirá trabajando en aras de reducir la brecha digital gracias a las diferentes acciones que se irán realizado mediante la AADS2030.

Ver más
01-12-2022
Araban Zu Zero crece con una calculadora climática para Costa de Marfil
Araban Zu Zero crece con una calculadora climática para Costa de Marfil
 

 

La Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible a través del grupo motor del ODS 13 “Acción por el clima”, ha dado un paso más con el fin de conseguir avanzar hacia un estilo de vida más sostenible entre la sociedad alavesa. En los últimos meses se han seguido recibiendo respuestas en la calculadora climática alavesa www.arabanzuzero.eus habiendo superado ya las 3.000 participaciones, que muestran objetivamente los hábitos de las alavesas y los alaveses en los 5 capítulos a analizar: movilidad, consumo, residuos, agua y energía.

 

Un proyecto que ha traspasado fronteras gracias a la colaboración de uno de los miembros de este ODS. A través de www.empreinteclimatique.org, los habitantes de Costa de Marfil, país con el que viene trabajando la ONGD ICLI (Ingeniería para la Cooperación - Lankidetzarako Ingeniaritza) desde hace décadas, están pudiendo calcular también el impacto de sus acciones sobre el medio ambiente con una herramienta similar ajustada a la realidad marfileña.

 

Como era previsible, los datos obtenidos reflejan una importante diferencia. La huella de carbono por habitante en Álava es de 5.000kg de CO2 al año, mientras que la media en el país africano es de 540kg de CO2 al año. Cabe recordar que 2.300 kg de CO2 al año es el máximo que cada habitante de la tierra podría emitir para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C para 2030.

 

Sin embargo, tanto los efectos del cambio climático como los recursos para hacerles frente son inversamente proporcionales a nuestro impacto climático. Desertificación, escasez de agua, sobreexplotación de recursos, subida del nivel del mar, contaminación de los océanos o fenómenos meteorológicos más intensos son realidades en Costa de Marfil, un país que se enfrenta a pérdida de terrenos, tierras cada vez menos productivas, incendios, una alta contaminación o falta de alimento para el ganado.

 

Este trabajo comparativo entre los hábitos que las personas tienen en ambas realidades se ha materializado en una infografía en la que se visibiliza de forma rápida los resultados obtenidos hasta la fecha en ambas calculadoras. (infografía adjunta)

 

 

Dos realidades para aprender una de otra

Destacan algunas iniciativas en Costa de Marfil muy positivas, como WAREN, una forma de desplazarse muy sostenible y común en Abiyán, consistente en compartir taxi para llegar a un mismo destino, optimizando así el viaje del vehículo.

 

Beneficioso resulta también para el medio ambiente, algunos hábitos de las y los marfileños como el de realizar las compras habituales en los mercados locales o la poca cantidad de comida que desechan.

 

Sin embargo, tienen mucho margen de mejora con la separación de residuos. Aunque generan mucho menos que en Álava, la acumulación de plásticos y basuras supone una alarmante contaminación para la actividad pesquera, fuente de alimento e ingresos para las poblaciones indígenas.

 

Por otro lado, la población alavesa tiene margen de mejora en capítulos como movilidad, con un uso excesivo del vehículo privado o el abuso del avión; en el apartado de consumo y compras; y en el apartado de energía. Datos recogidos en la encuesta interactiva de la “Calculadora alavesa de huella climática”, donde se recoge el impacto de nuestra actividad cotidiana en el medio ambiente.

 

Cada compra y cada hábito es un pequeño gesto con mucha más importancia de la que aparenta. Por eso, desde la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible se continúa con el impulso en la transformación de algunos hábitos para tener un estilo de vida más sostenible con el mismo nivel de calidad de vida.

 

Además, este proyecto ha constatado que Costa de Marfil está preocupada por preservar los recursos naturales con los que cuenta y fortalecer la protección medioambiental, por lo que esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de las organizaciones  AAD (Association Action pour le Developpment) y ADESC (Association pour le Developpement Social et Culturel) ha sido muy bien acogida entre la población marfileña.

 

Ver infografía
Ver más
28-11-2022
Celebración de la jornada “Vías para la mejora de la contextualización de la AADS2030 y proyectos locales” el lunes 28 de noviembre a las 17h en el Teatro del Kuartango Lab
Celebración de la jornada “Vías para la mejora de la contextualización de la AADS2030 y proyectos locales” el lunes 28 de noviembre a las 17h en el Teatro del Kuartango Lab

El pasado 28 de noviembre se realizó la jornada “Vías para la mejora de la contextualización de la AADS2030 y proyectos locales”, fruto del impulso del grupo de trabajo vinculado al objetivo de desarrollo sostenible 17 (ODS17) “Alianzas para los objetivos”, en el marco de la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible (AADS2030). La apertura de la jornada fue de la mano de Eduardo Fernandez de Pinedo, alcalde de Kuartango.

 

La sesión tuvo una muy buena recepción por parte del público. Asistieron 13 personas presencialmente.

 

Se contó con tres ponentes profesionales que aportaron perspectivas complementarias en materia de proyectos locales y la Agenda 2030 ofreciendo a su vez experiencias diferentes y enriquecedoras:

 

Desde el ámbito institucional, María Íñiguez de Heredia, técnica de medio ambiente de la cuadrilla de Montaña Alavesa, contextualizó la Agenda 2030 universal y la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible, como fueron: pilares de la Agenda, principios y dimensiones, así como los objetivos de la AADS2030, retos, entre otros.

 

Desde el ámbito de los proyectos de desarrollo local, Iván del Caz, consultor y experto en innovación por un modelo económico y político al servicio de las personas y el planeta mostró el proyecto de Kuartango LAB.

 

Asimismo, Esther Durana, técnica de desarrollo rural en el ADR de Añana, presentó el proyecto de Empoderamiento Y Dinamización de laJuventud del ayuntamiento de Berantevilla en colaboración con ADR Añana. Relató la situación de partida, los objetivos del proyecto, agentes implicados, metodología empleada, acciones realizadas, las diferentes fases, entre otros.

 

Tras las tres intervenciones se realizó una dinámica grupal con el fin de encontrar retos en la cuadrilla de Añana. Para ello se organizaron 4 grupos entre los participantes. Éstos estuvieron debatiendo durante 10 minutos los diferentes retos que tiene que afrontar Añana.

 

Finalmente, se empleó la herramienta Mentimeter para realizar la priorización de los retos sugeridos por los participantes.

 

Desde la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible y desde el grupo motor del ODS 17 “Alianzas para los objetivos”, se seguirá trabajando en aras de conseguir un acercamiento de los proyectos locales y aumentar la presencia de la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible en los entornos rurales. Gracias a las diferentes acciones que se irán realizado mediante la AADS2030.

Ver más
24-11-2022
deporte
La Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible publica un decálogo de buenas prácticas en el deporte escolar para reducir la huella de climática
Ver más
11-11-2022
Jornada para las empresas del Polígono de Júndiz con el fin de dar respuesta a las necesidades de éstas mediante el empleo de la innovación
Jornada para las empresas del Polígono de Júndiz con el fin de dar respuesta a las necesidades de éstas mediante el empleo de la innovación

Se ha llevado a cabo una jornada el 11 de noviembre en la sede de A&B Laboratorios de Biotecnología del Parque Empresarial en Júndiz, con las empresas del parque empresarial como público objetivo. La jornada se ha celebrado de la mano de La Asociación de Empresarios de Jundiz, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque. Asimismo, el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi, Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible 2030 y UN Etxea han sido agentes colaboradores de la jornada.

 

Entre los objetivos de la jornada, hay que destacar la presentación a las pymes el empleo de la innovación en todas sus áreas de la empresa con el fin de aumentar la competitividad. La sesión ha tenido la participación de Patricia Gutiérrez Serrano, directora general de A&B Laboratorios de Biotecnología, Manuel Allende, presidente de la Asociación de Empresas de Júndiz. Así como de Luis Manero, director de Innovación en Pymes de la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, y Juncal Ibeas, jefa del Servicio de Empresas e Industria del Departamento de Promoción Económica del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Es importante destacar que las 4 pymes situadas en el Parque Empresarial de Júndiz han mostrado cómo han innovado para mejorar sus resultados y competitividad. De la misma forma, se han abordado diferentes perspectivas como la química, ingeniería, transporte y logística y alimentación.

 

El cierre de la jornada ha venido de la mano de Luis Manero, director de Innovación de la Pymes de Innobasque, con la ponencia sobre los ‘Próximos Pasos’. Finalmente, ha habido un espacio para abordar el networking y las ayudas disponibles para afrontar los nuevos retos y necesidades.

 

Finalmente, hay que mencionar que la jornada ha sido apoyada directamente por la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible, en concreto con la participación del Grupo Motor del ODS 9 “Industria, Innovación e Infraestructura”, dentro de sus acciones en pro al apoyo a la innovación en las empresas alavesas en las que promueve el potenciar la meta 9.4. Esta meta está totalmente enfocada al objetivo de reconvertir las industrias para que sean más sostenibles y se orienten en la utilización de los recursos con mayor eficiencia. Así como promover la adopción de tecnologías limpias, para todo ello la innovación es fundamental y en la jornada se han viso ejemplos y herramientas prácticas de mucho interés, además de dar pautas para que puedan ser aplicables en empresas alavesas.

 
Ver más
03-11-2022
Celebración de la jornada “Vías para la mejora de la inserción laboral y la empleabilidad” el jueves 3 de noviembre a las 17h en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa.
Celebración de la jornada “Vías para la mejora de la inserción laboral y la empleabilidad” el jueves 3 de noviembre a las 17h en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa

El pasado 3 de noviembre se realizó la jornada “Vías para la mejora de la inserción laboral y la empleabilidad”, fruto del impulso del grupo de trabajo vinculado al objetivo de desarrollo sostenible 8 (ODS8) “Empleo justo y crecimiento económico”, en el marco de la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible (AADS2030). La apertura de la jornada fue de la mano de Lexuri Ugarte, directora de Euskera y Gobierno Abierto de la Diputación Foral de Álava.

 

Asistieron más de 40 personas presencialmente y otras 50 personas hicieron seguimiento online de la misma.

 

Se contó con tres ponentes profesionales que aportaron perspectivas complementarias en materia de inserción laboral y empleabilidad ofreciendo a su vez visiones del tema diferentes y enriquecedoras:

 

Desde el ámbito institucional, Jesús María Ordoñez, responsable del Servicio de Inserción Laboral, señaló los recursos que ofrece Lanbide para la inserción laboral, como fueron: recursos de carácter general, personalizados, ayudas a la contratación, programas mixtos de empleo-formación, proyectos singulares, acciones formativas, fomento de la iniciativa empresarial, entre otros.

 

Desde el ámbito de la orientación y la formación, José Luís Bezanilla, profesional de coaching y orientación laboral ofreció una perspectiva motivacional orientada mediante las píldoras antidesempleo. Entre otras cómo orientar el discurso de la entrevista teniendo en cuenta la mirada hacia dentro y hacia fuera, aprendizaje de primera y segunda orden, cómo plantear un tratamiento para trabajar el currículum vitae, dinámicas para diagnosticar, etc.

 

 

Desde el ámbito personal y de un colectivo específico, Maylin Vergara, presidenta de la asociación de mujeres migradas, relató su experiencia y trabajo desde la Asociación de mujeres migradas, la labor que realizan, las técnicas que tienen para potenciar el empoderamiento, emprendimiento, y las dificultades que se encuentran éstas en cuanto a la inserción laboral, entre otros aspectos.

 

 

Tras las tres intervenciones se realizó una mesa redonda donde los ponentes debatieron, contrastaron diferentes opiniones en materia de inserción laboral, empleabilidad y desigualdades en el entorno laboral. La mesa se reforzó y se enriqueció con la presencia de Paqui Pérez de IRSEARABA, Instituto para la Inclusión Social representante del grupo de trabajo centrado en el ODS10. Reducción de las desigualdades que aportó una perspectiva sobre los colectivos más vulnerables.

Ver más
21-07-2022
cajasnido
‘Un pueblo, una acción por la biodiversidad’ realiza diez mejoras ambientales en Llanada Alavesa con 270 participantes

El programa ‘Un pueblo, una acción por la biodiversidad’ llega al ecuador de su segunda edición, que está dirigida principalmente a la Cuadrilla de Llanada Alavesa y su entorno, con 23 propuestas ya recibidas por parte de sus municipios, diez actividades ya realizadas en ocho localidades diferentes y una participación total de 270 personas.

El proyecto, liderado por Fundación Vital, Diputación Foral de Álava y el IES de Murgia, busca generar una cultura en favor de la biodiversidad de nuestro ecosistema y gestionar los recursos naturales de manera participativa en localidades del Territorio Histórico de Álava. La acción se integra en la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible 2030 y se centra en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistema Terrestre). Asimismo atiende a estándares internacionales y objetivos de desarrollo sostenible creando alianzas público-privadas para favorecer el cuidado de la naturaleza mediante pequeñas acciones y la divulgación de cada una de ellas. Se trata de actuar localmente para conseguir objetivos a escala global.

Esta mañana, representantes de las tres entidades impulsoras de este proyecto han realizado una visita para conocer algunas de las mejoras ambientales realizadas por las y los propios vecinos en tres de las localidades en las que se ha actuado: Albeniz, Opakua y Añua. El grupo ha estado encabezado por Axier Urresti, director ejecutivo de las Fundaciones Vital, Natividad López de Munain, directora foral de Medio Ambiente y Urbanismo y Unai Zubia, coordinador del programa, del IES Murgia.

Balance de la experiencia

Esta segunda edición se está centrando en la Cuadrilla de Llanada Alavesa, aunque también se van a realizar actividades en otros pueblos como La puebla de Labarca y Baranbio. Hasta la fecha se han llevado a cabo diez actividades en ocho localidades diferentes con una participación total de 270 personas.

  1. Guillerna: Para dar continuación a la charla sobre frutales en 2021, se ha realizado una actividad de poda práctica en una parcela con frutales.
  2. La Puebla de Labarca: La ikastola ASSA ha sido escenario de dos jornadas de montaje y construcción de cajas nido de aves y quirópteros (murciélagos). Las cajas nido se instalaron dentro de la ikastola junto con dos comederos para aves.
  3. Ollabarre: Tras la actividad de cajas nido en 2021, el pueblo de Ollabarre pidió repetir la iniciativa. El taller fue acompañado de una charla para conocer las aves más comunes de los entornos urbanos.
  4. Añua: Junto con Geroa ikastola se ha instalado un colmenar para que el alumnado del centro pueda conocer y cuidar sus propias colmenas. Se ha creado además una alianza de colaboración con la finca en la que están colocadas y en la que también pastan las cabras de una quesería.
  5. Gauna: Plantación de aromáticas y plantas arbustivas para favorecer a los insectos polinizadores. En este caso, la plantación se realizó en el mismo casco del pueblo aprovechando así jardines del entorno urbano para crear ambientes apropiados para los insectos.
  6. Albeniz: Creación y colocación de cajas nido para aves y quirópteros junto con la plantación de aromáticas y arbustos para favorecer a los insectos. Dos actividades para crear entornos apropiados para la fauna autóctona dentro del pueblo.
  7. Ozaeta: En la ikastola de Barrundia se ha realizado una plantación de aromáticas en su huerto y un taller de cajas nido para aves y quirópteros forestales que se han colocado en un pequeño bosquete de robles.
  8. Opakua: Creación y colocación de cajas nido de pequeñas rapaces nocturnas como el autillo o el cárabo y también para pequeñas y medianas aves. La colocación se realizó en las inmediaciones del pueblo de Opakua.

Las tres entidades impulsoras plantean el mantenimiento de la biodiversidad del Territorio involucrando a sus vecinos y vecinas a través de experiencias en un medio natural que se puedan compartir. Desde una perspectiva de participación y cercanía a las personas, el proyecto promueve el intercambio generacional y la participación activa de los agentes de cada zona (vecinos/as, centros escolares, asociaciones…), y la recuperación de actividades y oficios en desuso, e incluso patrimonio. Ese intercambio generacional y el conocimiento de las tradiciones son fundamentales para conocer cómo han evolucionado los ecosistemas a lo largo de los años y para recuperar las zonas que puedan estar alteradas por la acción humana.

Ver más